El colapso económico de venezuela tiene una clara explicación

Theconversation

El colapso económico de venezuela tiene una clara explicación"


Play all audios:

Loading...

_Read in English_. Hoy mi país, Venezuela, está en los titulares internacionales casi a diario. El hambre se extiende debido a la escasez y los altos precios, la gente muere por falta de


medicinas y los ciudadanos llevan su cotidianidad en un ambiente de muy elevada inseguridad (Caracas está entre las ciudades más peligrosas del mundo). La gente muestra su molestia en las


calles con sangre, sudor y lágrimas, mientras que quienes ejercen el poder ejecutivo se aferran al poder de manera inconstitucional. Lo que no abundan son explicaciones económicas. ¿Cómo


llegó una economía que era pujante hasta 2012 a perder un tercio de su PIB y a incumplir los compromisos de su deuda externa seis años después? Esta caída vertiginosa ha desencadenado un


jaleo internacional, incentivando en 2017 a la inversionista Goldman Sachs a comprar 2,800 miles de millones de dólares en bonos del gobierno ya casi sin liquidez. LA CRISIS, PRIMERA PARTE


La crisis venezolana es profunda y compleja. De comparaciones, casi no hay. Solo, tal vez, nuestros períodos de guerra del siglo XIX (1830-1935), cuando una seria de dictaduras militares


causaron la proliferación del hambre y una inestabilidad política que socavó la confianza dentro y fuera del país. La crisis actual no empezó entonces, pero tampoco nació durante el llamado


“chavismo”, como muchos reportajes indican. En realidad, la gestación de este caos viene desde la década que comenzó en 1970. Anteriormente nuestro país fue un ejemplo de crecimiento. De


1958 a 1977, impulsado mayormente por la industria petrolera, el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante se multiplicó por 2,5 según las cifras del Banco Central de Venezuela. Teníamos


una inflación muy baja, una moneda fuerte, un proceso de urbanizaciónque destacaba mundialmente, el cual comenzó después de la muerte de Juan Vicente Gómez (1935) y que continuó hasta la


presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979). Venezuela contaba con una democracia que era un referente para el continente americano. Pero la parte final de ese proceso fue una ilusión. A


mediados de los años 70 la estatización de la actividad petrolera en Venezuela bajo Pérez, develó las debilidades de una economía tan dependente de un solo recurso y, claro, muy mal


manejado. Ya para finales de la década la “ilusión de armonía” se habia desvanecido. Desde ese momento comienza un largo período de inestabilidad económica. La inflación saltó de 7,2% en


1978 a 81% en 1989, causando una caída significativa del poder de compra de los venezolanos. Nos tocó sufrir una crisis de deuda externa a comienzos de los 80 y presenciamos un


comportamiento volátil de las exportaciones y de las importaciones. Ante esto, la respuesta de los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi fue la utilización de controles de


precio y de cambio como instrumentos de estabilización, entre los años 1983 y 1988. Sus esfuerzos fueron inútiles. La debacle económica fue acompañada por una crisis social y política de


envergadura, y de la que destacan la protesta caótica del 27 y 28 de febrero de 1989(en la cual entre 300 y 1,000 personas murieron), los golpes de estado de 1992 y la destitución de Carlos


Andrés Pérez de su segunda presidencia. Esta vía de apaciguamiento sociopolítico fue muy criticada, pues el presidente fue sacado del poder justo en el momento en el que realizaba cambios


importantes en el sistema político y económico. Como resultado, nunca se hicieron. LA “VENEZUELA SAUDITA” Pareciera que la memoria histórica de nuestros habitantes reclamaba los momentos de


abundancia vividos a comienzos de los 70. ¿Será que nunca entendimos que eso formaba parte de un consumo ilusorio, imposible y insostenible? Ese reclamo sociohistórico fue el bastón


fundamental utilizado por Hugo Chávez para ganar el voto de 56,2% del pueblo venezolano en 1998. El excomandante llegó al poder con la clara intención de rehacer un país a su medida, apoyado


con la promesa de mejorar la situación de los hogares venezolanos reformando estructuralmente al Estado venezolano. El llamado a la Constituyente de 1999, que dejó como resultado una nueva


constitución, era parte de ese proyecto, como también lo era la toma del principal generador de divisas del país: Petróleos de Venezuela, S.A. Ante el avance voraz de Chávez se levantaron


continuas protestas. Y, en abril de 2002, el alzamiento de un grupo importante de militares de alto rango provocó su salida del poder por un breve período de tiempo. En 2003 un paro


empresarial y petrolero terminó en un proceso de diálogo y la realización de un referendum presidencial, el cual ganó fácilmente Hugo Chávez en 2004. La fortuna del chavismo se extendió con


un _boom_ histórico de precios del petróleo, lo que les permitió estabilizarse en el poder a través de una agresiva ayuda social de corte clientelar y conformada en planes denominados


“Misiones”. El _boom_ finalizaría en 2014. Pero mientras duraba Hugo Chávez, que tuvo una alta propensión a la emisión de deuda financiera (y bilateral) con los mercados internacionales


(especialmente China), ya había llevado la deuda externa de 25,000 mil millones de dólares en 2005 a más de 120,000 millones de dólares en 2006. El grueso de esos recursos fue utilizado para


crear una ola de consumo solo comparable con la de finales de los años 70, en lo que fue catalogado como el período de la “Venezuela saudita”. PAÍS INVIABLE Mientras el socialismo del siglo


XXI aparentaba ser exitoso, lo que internamente sucedía, en medio de la borrachera consumista, era algo muy grave: la toma institucional por parte del chavismo. Personas abiertamente afines


al partido de gobierno fueron designados como magistrados, fiscales, e oficiales electorales, contraviniendo lo estipulado en la Constitución de 1999. Desde 2012, la racha azarosa de


fortuna chavista culminó de manera abrupta y estrepitosa. Meses después de su reelección muere Chávez y deja en herencia un sistema que reclamaba más divisas que las que generaba, a pesar de


tener precios del petróleo todavía altos, en 100 dólares por barril. Nicolás Maduro, el sucesor designado del chavismo, gana las elecciones con un margen muy pequeño de 1,5% en abril 2013,


jurando al asumir la presidencia de la República"por Cristo redentor, en él y por él, por el pueblo de Venezuela, y la memoria eterna del comandante Supremo Hugo Chávez".


Evidentemente, las carencias del sistema no estaban claras al menos para el 50% del electorado. Pero la realidad no tardó en imponerse: a comienzos de 2014 Venezuela entra en recesión, y


esto cuando el precio del petróleo estaba todavía cerca de 100 dólares por barril. Maduro se mostró incapaz de llevar a cabo las correcciones políticoeconómicas para estabilizar el país. Su


inmovilismo provocó una caída de 40% de la oferta global de bienes y servicios per cápita entre 2013 y 2014. En 2014, el precio internacional del petroleo empezó a desplomarse, de 115


dólares por barril en junio de 2014 a 35 dólares en febrero de 2016. La inflación llegó a 800%. Las instituciones democráticas, debilitadas por el chavismo, tampoco han podido responder, lo


que profundizó nuestros males y nos deja en la situación inviable que se vive hoy. Después de más de cuatro décadas de sufrir por una economía vertiginosa, los venezolanos ya parecen


entender la inoperancia de los sistemas de planificación central y la importancia de transformar las reglas del juego. El cambio necesario pasa por una reconstrucción económica, el tránsito


hacia una economía de mercado, una recomposición del tejido institucional (tanto económico como político). Para esto se precisará un pacto multisectorial (academia, partidos políticos,


sindicatos, iglesias, universidades, empresarios, entre otros) que garantice un mínimo plan común y la armonía social necesaria para desvincularnos de la parálisis económica y desmantelar el


“estado patrimonialista” que tanto dolor causó.


Trending News

Un fallecido y dos personas heridas en sendos accidentes en las carreteras valencianas | las provincias

B. González Xàtiva Sábado, 8 de febrero 2025, 17:27 | Actualizado 18:47h. Comenta Compartir Tarde de sábado trágica en l...

Ensalada de cangrejo con aguacate y cítricos

RINDE 2 PORCIONES INGREDIENTES * ½ libra (8 onzas) de cangrejo enlatado * 2 aguacates Hass (o un aguacate grande) * 1 to...

¿Debo inscribirme en Medicare si tengo cobertura a través del empleo de mi cónyuge?

Facebook Twitter LinkedIn Si tienes seguro de salud a través del empleador de tu cónyuge, es posible que no necesites in...

Sale to benefit alma: apoyo a los san miguelenses ancianos alma a. C.

ALMA Sale The last Saturday of each month, 10am Trueno 69 See the map ALMA is a nonprofit which provides care and accomm...

Becas comedor madrid 2024: quiénes pueden pedirlas y fechas clave

Desde este martes, las FAMILIAS de la COMUNIDAD DE MADRID ya pueden SOLICITAR la BECA COMEDOR para el curso 2024 2025. G...

Latests News

El colapso económico de venezuela tiene una clara explicación

_Read in English_. Hoy mi país, Venezuela, está en los titulares internacionales casi a diario. El hambre se extiende de...

Usuarios de las aplicaciones de pagos electrónico p2p

El 57% de adultos de 50 años o más ha utilizado servicios de pago entre pares (P2P), como PayPal, Venmo y Zelle, pero so...

De la bandera arcoíris de marlaska al 'pañuelico' y faja de iceta: el 'finde' de los ministros de sánchez

FERNANDO GRANDE-MARLASKA y MIQUEL ICETA -dos de los ministros más populares de Pedro Sánchez- se han dejado ver este fin...

Elegibilidad para la pensión de veteranos | veterans affairs

El programa de pensión para veteranos proporciona pagos mensuales a los veteranos en tiempos de guerra que cumplen con c...

Algo bueno que vive dentro de ti

Salud Los 100 billones de microbios de tu vientre pueden mantenerte feliz y saludable, si los alimentas adecuadamente. P...

Top