10 de diciembre de 1948: la onu aprueba la declaración universal de los derechos humanos - el orden mundial - eom

Elordenmundial

10 de diciembre de 1948: la onu aprueba la declaración universal de los derechos humanos - el orden mundial - eom"


Play all audios:

Loading...

Al terminar la Segunda Guerra Mundial en 1945, la comunidad internacional creó la Organización de las Naciones Unidas para mantener la paz y la seguridad y así evitar una nueva guerra tan


devastadora. Los horrores del fascismo habían evidenciado la necesidad de avanzar en el derecho internacional para proteger a la población de las violaciones de sus derechos fundamentales.


Por ello, uno de los primeros pasos de la ONU fue crear la Comisión de Derechos Humanos en 1946 con el objetivo de desarrollar un instrumento que los defendiera. Tras casi dos años de


negociaciones, la Asamblea General de la ONU proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. LA DECLARACIÓN RECONOCIÓ LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES


De esa manera, un acuerdo mundial recogía por primera vez los treinta derechos y libertades básicas de los que, como establece el artículo 2, dispone cada persona sin discriminación y no


pueden ser arrebatados. La Declaración proporcionó una hoja de ruta común para que los Estados garanticen que todas las personas vivan en plenas condiciones de libertad, igualdad y dignidad.


De esta forma, constituyó la base del derecho internacional de los derechos humanos, pues ha inspirado decenas de tratados internacionales. También fue incorporada en los ordenamientos


internos de muchos países, como hizo España en la Constitución de 1978.  La Declaración Universal de 1948 contenía los llamados derechos de primera y segunda generación. Los primeros son


civiles y políticos, y su origen se remonta a las revoluciones francesa y estadounidense del siglo XVIII. Se refieren a la libertad y seguridad del individuo, pues contemplan el derecho a la


vida, a la no tortura, al asilo o a la nacionalidad, y las libertades de expresión, reunión o circulación. Los segundos son los derechos económicos, sociales y culturales, que proceden de


los movimientos socialistas de los siglos XIX y XX. Incluyen derechos como el trabajo, la seguridad social, la educación o el tiempo libre. Aunque la defensa de los derechos recogidos es un


tema vigente, pues su protección no siempre está garantizada, el paso del tiempo ha desarrollado nuevos derechos humanos, que han dejado a la Declaración de 1948 desactualizada y que la


Asamblea General de la ONU ha reconocido a través de resoluciones. Los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo XX dieron lugar a la tercera generación de derechos, relacionados


con el medioambiente, el desarrollo, la justicia internacional y la autodeterminación. Además, los cambios tecnológicos iniciados a finales del siglo XX generaron nuevas preocupaciones que


constituyeron la cuarta generación, incluyendo el derecho acceso a la informática o a la seguridad digital. SU CUMPLIMIENTO DEPENDE DE LA VOLUNTAD DE LOS ESTADOS La Declaración Universal de


los Derechos Humanos, como reconoce su preámbulo, es un ideal orientativo que establece pautas comunes por las que cada Estado debe esforzarse. Por tanto, pese a que asentó el deber de


proteger los derechos humanos, no es un texto vinculante. Se optó por este tipo de instrumento para alcanzar cierto consenso internacional, ya que el inicio de la Guerra Fría marcó el


proceso de elaboración.  La Guerra Fría dividió al mundo en dos bloques con valores enfrentados en cualquier esfera, obstaculizando diversas iniciativas de la Asamblea General. En su


momento, mientras el bloque capitalista puso el foco en los derechos civiles y políticos, el comunista se centró en los sociales y económicos. Al final, la Declaración fue aprobada por una


gran mayoría, con 48 miembros a favor de los 58 que había. Se abstuvieron los países del área de influencia de la Unión Soviética, así cómo Arabia Saudí, que no aceptó el derecho al


matrimonio sin discriminación y la libertad de religión, y Sudáfrica, en defensa del _apartheid_. Naciones Unidas continuó entonces sus esfuerzos por un consenso internacional que permitiese


formalizar un tratado vinculante. Lo consiguió finalmente en 1966, cuando la Asamblea General aprobó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales. Aunque se acordó aprobarlos al tiempo para dar imagen de unidad, ambos pactos respondían a la división entre bloques. Aun así, junto a sus respectivos Protocolos


Facultativos y la Declaración Universal de 1948, conforman la Carta Internacional de Derechos Humanos.


Trending News

La evolución económica del injerto capilar: más allá de la estética

Publicado por Ariadna Chust Salcedo Creado: 18.03.2024 | 22:05 Actualizado: 18.03.2024 | 22:05 Un análisis realizado en ...

Hamás rechaza las enmiendas al proceso legal de elecciones

noviembre 4, 2016 a las 10:06 PM Hamás dijo ayer que rechaza cualquier enmienda a la ley de elecciones locales, subrayan...

La prensa francesa elogia a dembélé

La prensa francesa no ha tardado en alabar el buen estado y forma física de OUSMANE DEMBÉLÉ tras su actuación con la SEL...

Lurbinectedin induce la degradación específica de la ARN polimerasa II

Los últimos resultados de lurbinectedin demuestran que este compuesto es capaz de inducir una degradación específica de ...

Johnny Pacheco, ‘el Padre de la Salsa’

2:19 Videos de AARP Johnny Pacheco, ‘el Padre de la Salsa’ Facebook Twitter LinkedIn Bobby Valentín habla sobre el icóni...

Latests News

10 de diciembre de 1948: la onu aprueba la declaración universal de los derechos humanos - el orden mundial - eom

Al terminar la Segunda Guerra Mundial en 1945, la comunidad internacional creó la Organización de las Naciones Unidas pa...

Guaraní no tiene respuestas - D10 | Noticias del deporte de Paraguay y el mundo, las 24 horas.

POR NICOLÁS BENÍTEZ. TW: @NICOBEN88. [email protected] Un Dante López que está pasando por un buen momento, ayu...

La actriz española ana obregón se convierte en madre por gestación subrogada a los 68 años

La actriz y empresaria española Ana Obregón, de 68 años, ha sido madre por gestación subrogada de una niña que nació el ...

Historial de búsqueda del navegador de internet

Ya sea en una Mac o en una PC, se puede hacer clic en cualquier elemento de la lista para pasar a esa página web. Puedes...

Sorbete de mandarina

RINDE APROXIMADAMENTE 1 CUARTO DE GALÓN En noviembre y diciembre, empiezan a aparecer diferentes variedades de cítricos ...

Top