¿y si mentimos en el desastre de annual? La verdad de algunos falsos héroes que idolatramos

Abc

¿y si mentimos en el desastre de annual? La verdad de algunos falsos héroes que idolatramos"


Play all audios:

Loading...

05/09/2024 ACTUALIZADO A LAS 10:30H. Un siglo después del «desastre» seguimos hablando en España de lo que nuestro Ejército sufrió en Annual entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921. Un


sacrificio que le costó la vida a 13.000 españoles, según las cifras dadas por Sebastian Balfour. En abril, el periodista José María Incausa presentó en el Instituto Antonio Machado de


Soria 'El Desastre de Annual leyendo novelas', un ensayo en que desgrana la famosa derrota a través de lo que han escrito diferentes literatos. Un mes después, se homenajeaba en la


localidad vallisoletana de Serrada a un oficial de Artillería Antonio Medina y Castro, que con solo 24 años dirigía a un grupo de 11 artilleros en defensa de una posición que fue asaltada


por los rebeldes rifeños y falleció en combate. Aunque en las revisiones que solemos hacer en España de la actuación de los soldados españoles es siempre elogiosa, en el Desastre de Annual


hubo algún caso puntual en el que no era oro todo lo que relucía. Y el encargado de sacarlo a luz fue precisamente Juan Picasso, en el famoso expediente que tuvo que realizar para depurar


las responsabilidades militares. Un trabajo para el que el general necesitó nueve meses de intensa investigación y recopilación de todo tipo de fuentes documentales y orales, con las que


destapó a varios falsos héroes que buscaron un reconocimiento que no se ganaron en el campo de batalla. Así lo advertía Picasso en su informe, por el que tantos enemigos se ganó entre la


élite política y militar y tanto amor entre los españoles de a pie: «Los militares de cualquier clase no deben alegar por servicio distinguido el regular desempeño de su obligación, pues si


tantos creen haberse comportado tan esforzadamente, no se comprende entonces la consumación de la catástrofe en las condiciones que los hechos relatan». Una crítica que venía a reflejar uno


de los aspectos que más llamó la atención del general cuando comenzó su investigación. ¿Cómo podían haberle solicitado tantas condecoraciones y ascensos por méritos de guerra, si nadie


dudada de que lo acaecido en aquel rincón de Marruecos fue una auténtica catástrofe plagada de malas decisiones? Hablamos de los que la mayoría de historiadores califican como la peor


derrota militar de España en los siglos XX y XXI. En su artículo 'El expediente Picasso: La memoria de un inusual ejercicio de memoria', Alfonso Iglesias la describe como «la mayor


debacle jamás sufrida por un ejército colonial europeo en territorio africano». EL POZO TISTUNIN Lo cierto es que, en las más de 2.000 páginas del 'Expediente Picasso', el


Ejército no sale muy bien parado: «Hemos sido, como de costumbre, víctimas de nuestra falta de preparación, de nuestro afán de improvisarlo todo y de nuestro exceso de confianza [...]. Una


patria no necesita un Ejército que se sacrifique, sino un Ejército que triunfe», concluía el general. Y con sus pesquisas, de hecho, consiguió que una gran cantidad de ascensos y


condecoraciones fueran denegados, evitando el clientelismo y la picaresca de muchos miembros del Ejército, además de destapar los despropósitos, las deslealtades y algunos actos de cobardía


que fueron disfrazados como heroicos por la prensa y que jamás sucedieron. Sin embargo, algunos consiguieron pasar ese filtro, como es el caso de seis soldados que se inventaron una hazaña,


la defensa del pozo Tistutin, en la que se colocaron como protagonistas tras la masacre. Sus nombres: los cabos Jesús Arenzana y Rafael Lillo y los soldados Virgilio Rodríguez, Rafael Sordo,


Emilio Muniesa y Jesús Martínez. El fraude se gestó en las entrevistas que Picasso realizó con el primero de los cabos, en las que describió con todo detalle cómo inutilizaron y escondieron


sus propias armas para que no cayeran en manos del enemigo, cómo engañaron a los rifeños para que no les atacaran mientras había agua y cómo se escabulleron hasta la zona francesa,


sorteando todo tipo de peligros, hasta ser descubiertos por dos rifeños a los que nuestro protagonista dio muerte. La prensa se hizo eco de la hazaña. 'Heroísmo inverosímil de dos cabos


y cuatro soldados', titulaba 'El Año Político'. El relato aportado por esta publicación era el siguiente: «El Fiscal expone la brillante defensa del pozo número dos de


Tistutin, en la que seis hombres llegaron al heroísmo defendiendo el fortín, en el que pusieron una improvisada bandera con un pañuelo con los colores nacionales. Del 28 de julio al 6 de


agosto resistieron de modo inverosímil y, llegado el último extremo, se reunieron los seis defensores con su jefe, inutilizaron las armas y el motor del pozo y se internaron en la zona


francesa después de haber pasado grandes peligros y penalidades». «HEROICA DEFENSA» En febrero de 1922, el 'Mundo Gráfico' publicaba un retrato de Arenzana con la noticia de que


había sido propuesta para la Cruz Laureada de San Fernando por su «heroica defensa». El diario 'El Sol' contaba lo ocurrido en un extenso artículo: «En la noche del 29 al 30, el


pozo fue rudamente atacado por más de 70 moros, a los que resistieron y ahuyentaron, viendo por la mañana 38 cadáveres de hombres y 20 de caballos. El 30 por la mañana les atacaron de nuevo


y les requirieron tres veces a que entregasen el fortín y el armamento, pero se negaron». Y añadía: «Arenzana, disfrazado de moro, fue a Tistutin, que los naturales saqueaban, y se proveyó


de algunos víveres, volviendo al fortín sin tropiezos». ABC también se hizo eco del embuste, incluyendo una foto de Arenzana y refiriéndose a los elogios recibidos en el expediente Picasso.


En otras ediciones, sin embargo, hablaba de «un número de enemigos que el cabo no pudo precisar en la oscuridad», pero el titular ('La epopeya brilla en las negruras del desastre')


y el relato eran igual de épicos: «Resistieron de modo inverosímil y, llegados al último extremo, se reunieron los seis defensores con su jefe. Después le relevaron de toda responsabilidad,


inutilizaron las armas y el motor del pozo y se internaron en la zona francesa. Todo ello después de haber pasado grandes peligros y penalidades». Los compañeros de Aranzana confirmaron su


testimonio en los interrogatorios de Picasso y el general no dudó en destacar la supuesta hazaña como una de las más encomiables muestras de valor del desastre de Annual. De hecho, propuso a


los dos cabos y los cuatro soldados para un ascenso. Tal y como apuntaba Paloma Aguilar Fernández en su libro 'Políticas de la memoria y memorias de la política' (Alianza, 2008),


el hecho de que «mucha gente asuma como cierto algo que nunca ocurrió no lo hace más real, pero puede quedar para siempre en la memoria colectiva». LA VERDAD A finales de 1922, sin embargo,


la verdad salió finalmente a la luz: Arenzana Lillo y sus hombres se rindieron sin resistir cuando fueron atacados por los hombres de Abd el-Krim y hasta les pagaron 100 pesetas para que les


llevasen a la zona francesa sanos y salvos. En ningún momento habían arriesgado sus vidas. Lo curioso de este episodio es que nuestro «héroe» fue quien confesó que todo lo que había contado


era pura ficción, empujado al parecer por su mala conciencia ante los innumerables elogios que estaba recibiendo por sus superiores y por la prensa. Aranzana pidió declarar de nuevo con el


fiscal togado del Consejo Supremo, quien reconstruyó la verdad. Según el libro 'Historia secreta de Annual' (Temas de Hoy, 1999), de Juan Pando, la declaración final fue esta: «El


28 de agosto, al verse solos y abandonados, viendo que era imposible la defensa, decidieron arreglarse lo mejor posible con el enemigo, quedando con el pozo los rifeños y los españoles


prisioneros de éstos. Tuvieron que entregar el armamento al jefe Hammú, según confesión del mismo cabo». Como es de esperar, el hecho de que la mentira saliera a la luz tuvo mucha menos


repercusión en la opinión pública que la historia ficticia. El Gobierno no consideró oportuno airear esta nueva humillación del Ejército, después de que ya se habían puesto públicamente unas


cuantas medallas para intentar maquillar la masacre. No quería que la verdad llevara a los ciudadanos, ya de por sí muy cabreados con el Estado por haber llevado a sus hijos a una guerra


suicida, a pensar que muchos de las otras hazañas también fueran mentira. PRISIÓN Aún así, algunas noticias breves se ocuparon del asunto. Como 'La Libertad', que el 23 de enero de


1924, publicaba la noticia con el siguiente titular: 'El consejo de guerra contra los que abandonaron el pozo número 2'. El artículo contaba después: «Se ha celebrado el juicio


contra Jesús Arenzana y Rafael Líllo, que al surgir los sucesos del 21 estaban encargados de la defensa del pozo número de Tistutin después de haberse retirado a Monte Arruit el general


Navarro, abandonaron su puesto y pasaron a la zona francesa. El fiscal pide para los dos encartados seis meses de prisión, mientras que el defensor solicita la absolución, fundándose en que


sus defendidos agotaron todos sus recursos antes de evacuar el puesto». Al día siguiente, ABC apuntaba que «la versión que hicieron los procesados resultó falsa». Todavía hoy hay libros y


páginas web especializadas en historia que relatan esta gesta como si hubiera ocurrido de verdad. Reportar un error


Trending News

En directo Treviso-nova-gorica-195-km de Giro de Italia 2025 | Ciclismo en La Verdad

Menú CiclismoGiro de Italia RClasificaciónLEtapasFEquipos Etapas Etapa 1. Durrës - Tirana 2. Tirana - Tirana 3. Vlorë - ...

Estilos cómodos y festivos para la anfitriona esta temporada

Me encanta recibir visita, especialmente durante las fiestas. Pero me tomó mucho tiempo establecer algunas reglas básica...

Domingo no parque

Com imensa revolta, presenciei algumas cenas na Rua Aluízio França, dentro do Parque Barigüi, que pensei fazerem parte d...

Pasadena, antes tarde do que nunca

A destruição promovida pelos quase 14 anos de lulopetismo no poder foi ampla, geral e irrestrita, mas a Petrobras certam...

Serie para cuidadores familiares: Del hospital al hogar: Administración de medicamentos

4:43 Videos de AARP Serie para cuidadores familiares: Del hospital al hogar: Administración de medicamentos Facebook Twi...

Latests News

¿y si mentimos en el desastre de annual? La verdad de algunos falsos héroes que idolatramos

05/09/2024 ACTUALIZADO A LAS 10:30H. Un siglo después del «desastre» seguimos hablando en España de lo que nuestro Ejérc...

Altos los gastos médicos y de vivienda de los cuidadores

Los 48 millones de cuidadores familiares no remunerados en el país no solo dedican su tiempo y esfuerzo a cuidar del bie...

11 formas de combatir la información electoral incorrecta

Si lees las noticias políticas en las redes sociales, quizá hayas visto las siguientes. En un evento que tuvo lugar en M...

Brote de e. Coli en el medio oeste de estados unidos

* COCINA los alimentos a la temperatura interna adecuada con la ayuda de un termómetro de alimentos. * ENFRÍA los alimen...

Recetas saludables para su corazón - día 4 - dieta - aarp everywhere everywhere everywhere en español

La dieta es esencial para mantener su corazón saludable. Estas recetas para siete días de comidas (y refrigerios) saluda...

Top